jueves, 30 de octubre de 2014

ETNIAS DE SONORA: MAYOS

Conocidos como Yoreme, los Mayos provienen de los antiguos pobladores de la cultura de Huatabampo, perteneciente a una de las tradiciones culturales de Sonora. Yoreme significa “el que respeta la tradición” contrapuesto al Yori “el que no la respeta”. Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra mayo significa “la gente de la rivera”; actualmente habitan los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.


                 
POBLADORES
 Es el grupo más numeroso del estado, con una población aproximada de 75,000 habitantes. Mantienen viva la lengua. Los primeros pobladores de la región se dedicaron inicialmente a la cacería, a la pesca y a la recolección. Paulatinamente desarrollaron una técnica agrícola que les permitió asentarse en una amplia zona en diversas comunidades. A la llegada de los Españoles a los hoy estados de Sonora y Sinaloa, los mayos formaban parte de una confederación india constituida por apaches, pápagos, pimas y yaquis, cuya finalidad era la defensa conjunta de la invasión de otros grupos, el respeto mutuo de sus respectivos territorios y asegurar el intercambio cultural.


LENGUA
 Es una lengua más o menos homogénea, no existiendo variedad dialectales de importancia entre los mayos de Sonora y los de Sinaloa. A pesar de su alto grado de aculturación y bilingüismo, se conserva celosamente la lengua, la que es utilizada en el seno de la familia y entre los miembros del grupo.
TERRITORIO Y MODO DE VIDA
Sus alturas van desde el nivel del mar hasta los 2,000 m. Lo irriga el río Mayo; con las presas existentes se han creado algunos sistemas de riego y represas para la agricultura.
La principal actividad mayo es la agricultura. Los ejidos producen cártamo, maíz, trigo, frijol, soya entre otros hasta dos veces por año. Coexisten en la región la tenencia de la tierra ejidal, comunal y la pequeña propiedad, con predominio de la primera, particularmente en los distritos de riego, en los que el promedio de la parcela es de 3 hectáreas, con una alta productividad. En esta zona de riego se cuenta con una tecnología avanzada que va desde la preparación de suelos con maquinaria, empleo de fertilizantes y control de plagas. La producción se organiza ejidalmente, aunque es frecuente el rentismo y el trabajo asalariado de los yoremes.
Otra actividad que se realiza es la pesca se realiza por 30 cooperativas pesqueras, el camarón es el principal producto de exportación. Son importantes también las empacadoras de atún y sardina en Yaváros. Por último, se practica la ganadería a nivel familiar y semi-intensiva en el ejido.
Hay bovinos, caprinos, porcinos, equinos y aves de granja. Las ciudades de Huatabampo y Navojoa representan los centros comerciales más importantes de la región, destacando esta última como una ciudad orientada hacia el desarrollo agrícola, donde se concentran y procesan los productos de las cosechas: cártamo, soya, garbanzo, sorgo y algodón, entre otros.
Los mayos, en general, venden su fuerza de trabajo en empresas agrícolas como jornaleros; otros, se emplean en las cabeceras municipales, como empacadores, cajeras, cargadores, albañiles, carniceros, etcétera.
La migración no es importante entre los mayos, se concentra sobre todo entre sectores jóvenes de ambos sexos, pero los migrantes mantienen vínculos familiares y religiosos con su comunidad. Su carácter es temporal y en algunos casos permanente. Las opciones están en las maquiladoras de Nogales o Hermosillo y en las embarcaciones atuneras de Puerto Guaymas, entre otras.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

No existe una estructura de gobierno propia de los yoremes. La organización tradicional de los mayos, a través del gobernador o consejo supremo, tiene mayor funcionalidad y representatividad entre los mayos de Sinaloa. En Sonora, estos cargos tienen más reconocimiento por parte de las instituciones y algunas comunidades que por el conjunto de la población yoreme. La organización mayo se expresa sobre todo en estructuras religiosas que aseguran el ritual tradicional.

CREENCIAS 
 La visión del mundo mayo tiene dos grandes influencias que se han ido transformando mutuamente hasta adoptar un rostro profundo y complejo en sus significados. En sus ritos, cantos y danzas, el papel de la naturaleza, como ente proveedor de su mundo, se expresa en el carácter que desempeñan danzantes como El Venado y El Pascola. Es un mundo donde se canta a las flores, a las aves y a los venados. Otra influencia se debe, desde la acción de los jesuitas, a la fe católica reflejada en la veneración de ciertas divinidades como la Santísima Trinidad, San José, San Francisco, etcétera; ambas influencias, amalgamadas, interactúan en sus tradiciones, fiestas y creencias.
Entre sus mitos de origen se encuentra aquel que relata cómo Dios creó el oro para los yoris y los objetos de trabajo para los yoremes; las restricciones que impiden el incesto; de cómo Dios creó a los primeros animales y los hizo tal como son, entre otros. 

TRADICIONES



La indumentaria tradicional ha desaparecido por completo desde hace muchos años. El vestido tanto del hombre como de la mujer, no permite distinguir a los mayos de los otros pobladores de la región. La unidad social la constituye la familia nuclear en la que la autoridad del padre es indiscutible. A la muerte de éste asume su lugar el hijo mayor. Sin embargo, quien administra el dinero obtenido es la mujer. Es frecuente que en la familia vivan uno o más parientes de edad avanzada, que no tienen otras personas que los cuiden. 
Predomina la monogamia y el matrimonio endogámico dentro del grupo, aunque debido a la convivencia con el mestizo y las posibilidades económicas de algunos mayos, cada vez son más frecuentes los matrimonios exogámicos. También son numerosos los casos de unión libre. Se acostumbra tanto el rapto de la novia como la petición de ésta por los padres del novio.
En las comunidades más tradicionales se conserva aún el cargo de "gobernador", que es la primera autoridad dentro de la misma. Su elección se realiza anualmente, por medio de un plebiscito en el que votan todos los miembros adultos de la comunidad. El "gobernador" tiene, en lengua mayo, el nombre de Cabanahua, que significa "cabeza de pueblo". Sus ayudantes son conocidos como "chicoteros" y su función es la de aplicar los castigos que decretan los "gobernadores", de acuerdo a la magnitud de la falta cometida. Estos ayudantes tienen que ser jóvenes y fuertes.
Ellos se consideran católicos pero sus festividades están fuertemente marcadas por las religiones politeístas del pasado.


VIVIENDA

Su vivienda actual la construyen con adobe, block y/o ladrillo, ya que estos materiales son más resistentes a las torrenciales lluvias y ciclones que se presentan regularmente en la región y consiste en dos o más habitaciones dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña al lado de éste. En casi todas las casas mayo es constante ver una cruz hecha del corazón del árbol de palo fierro, la cual se coloca en el patio o al frente de la casa para protegerla de cualquier mal.


ALIMENTACIÓN 

La alimentación, sin embargo, es variada ya que se complementa el producto de la pesca y la caza. El platillo tradicional es la machaca, carne de res seca y aplanada, la que se cocina con huevos, en una especie de cocido denominado huacavoqui. La pesca, de tipo costero, además de diversificar y complementar la alimentación, los excedentes se venden a las compañías empacadoras locales.



MÚSICA Y DANZA








No hay comentarios.:

Publicar un comentario