domingo, 2 de noviembre de 2014

ETNIAS DE SONORA: CUCAPÁ

Los Cucapá del grupo lingüístico Yumano, han habitado por cientos de años el Delta del Río Colorado, pues según estudios presentados por arqueólogo Rogers (1945) desde el año 100 de la era actual, los Cucapá ya habitaban esa región.
Existen dos interpretaciones acerca del nombre de los Cucapah, unos autores sostienen que significa “Guerreros del Norte”, por su conducta grupal violenta y otros dicen que Cucapá significa “gente de dos casas”, por sus condiciones naturales de vida y de sobre vivencia sobre el río Colorado, por lo que también son conocidos como “Riaños”.
La primera mención que se hace de los Indios del Río Colorado data de 1540, cuando el explorador Español Fernando Alarcón dijo haberlos visto con la cara pintada a rayas con hollín y otros con mascaras negras.
Los cucapá es el nombre en español de un pueblo amerindio que vive en el norte de Baja California y el suroeste de Arizona, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México.  Cucapá quiere decir "gente de agua". En su propia lengua, el cucapá, se nombran Xawiƚƚ Kwñchawaay, que significa el pueblo del río.


POBLACIÓN 
 El pequeño grupo de los Cucapá habita en el municipio de San Luís Río Colorado, en la frontera con los Estados Unidos; la etnia es binacional con una población de poco más de 171, de los cuales sólo 47 hablan su lengua.
Los Cucapá son un grupo binacional, ubicado en la frontera noroeste de México, en tres asentamientos:
  • Pozas de Arvizu, en Sonora, en el municipio de San Luis Río Colorado, a 20 Km de esta ciudad. (95 habitantes)
  • El Mayor y Cucapá Mestizo, en Mexicali, Baja California (250 habitantes)
  • Somertone, en Arizona, Estados Unidos (500 habitantes).

VESTIMENTA 

Tanto hombres como mujeres usaban pinturas faciales y corporales. Los hombres usaban tocados de pluma y collares de chaquira de hueso, con pendientes en las orejas y nariz, y cinturones con manojos de plumas y las mujeres vestían únicamente falda de corteza de sauce. Este vestido de la mujer durará hasta principios del siglo XX.
Con respecto a la pintura facial y corporal eran de 4 colores: negro, blanco, rojo y amarillo, (por ejemplo, las mujeres solteras se pintaban una cruz en la frente y las casadas un círculo y dos rayas paralelas que parten de las comisuras de los labios). En ocasiones, esta pintura facial se alargaba hasta la cintura. En ciertos rituales también se realizaban tatuajes, tanto hombres como mujeres. La pintura la obtenían de minerales.

EDUCACIÓN 

El Estado ofrece servicios educativos a través de la Escuela Primaria Unitaria Federalizada “León García”, donde dos profesores imparten los seis grados en español. La mayoría de los alumnos provienen de poblados cercanos.






GOBIERNO Y ESTRUCTURA 

Tienen una organización patriarcal y/o matriarcal. Su jefe es: Sr. Onésimo González Sainz.
Nombraban a una persona que les ayudaba a conseguir alimentos, y los dirigiera en tiempos de lucha; actualmente viven en familia. En el Cucapá el Mayor, quedan ya pocas raíces indígenas.

LEYES CIVILES Y DE LA TRIBU 

 A este respecto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió su recomendación 8/2002 que afirma que los derechos del pueblo cucapá han sido afectados al no permitírseles pescar: "no sólo es viable continuar explotando la pesca de la curvina, sino que el porcentaje que capturan los cucapá es aproximadamente un 10 por ciento de la cuota recomendada, lo que acredita que la pesca realizada por dicha comunidad indígena, aun cuando la realizarán en la Zona Núcleo de la Reserva, no rompe el equilibrio ecológico ni amenaza la extinción de la especie, sino por el contrario, la trascendencia que guarda la pesca para ese grupo étnico, no sólo deriva del aspecto económico, al ser su medio de subsistencia, sino por formar parte de sus costumbres y tradiciones".

TERRITORIO 

La comunidad posee 143 mil hectáreas de terreno casi inaccesible durante gran parte del año, otros están dispersados en el Valle de Mexicali al costado del  Río Colorado. Los Cucapá tienen un clima muy desértico. Es una zona desértica, serrana, inclusive hay una sierra llamada Sierra de Cucapás y al sur de esta se encuentra la Sierra El Mayor, al noroeste esta el Río Hardy que se une al Río Colorado
La flora es básicamente de tipo desértico como: cactus, sahuaro, choyas, nopales, cirios, cardón, cachanillas y otros.
La fauna está compuesta por venados, coyotes, pumas, borrego cimarrón, conejos, víboras de cascabel, lagartijas y aves como águilas, codornices, correcaminos, halcones, búhos, entre otros.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS 
La artesanía de los Cucapá consiste en ollas de barro, así como la elaborada con chaquira que poco a poco han dejado de producir. Las razones que dan para este paulatino abandono son variadas, algunos manifiestan que no tienen un mercado donde poder ofrecerla, otros dicen que sólo la elaboran con fines rituales o manifiestan desinterés en proseguir con esta costumbre argumentando que es más fácil comprar lo necesario en las tiendas.
Los antiguos Cucapá vivían de la caza, la pesca, y de la recolección de semillas y frutos silvestres. Su agricultura dependía de las crecientes del río Colorado y cultivaban maíz, fríjol, sandía y calabaza.

Para el siglo XIX los Cucapá vivían fundamentalmente de la pesca y la agricultura (algodón, maíz, melón, calabaza y sandía). En el último cuarto del siglo XIX empezaron a ser desplazados de sus tierras por los grandes agricultores, por lo que muchos de ellos trabajaron como peones de los campos.


TRADICIONES 

Los antiguos Cucapá realizaban fiestas entre las distintas bandas o incluso con otros grupos étnicos. En estas fiestas, que se prolongaban hasta cuatro días, había comida en abundancia, danza y cantos, se jugaban distintos juegos y había carreras de caballos.
Los rituales Cucapá correspondían al ciclo de vida de las personas:
  • El de pubertad en las mujeres, en el que la madre instruía a la hija sobre el cuidado del cuerpo.
  • El de la muerte de un Cucapá, en el que se vela durante varios días, con danzas y cantos que aluden a su mito de laceración. Este ritual todavía se conserva en nuestros días si bien, por razones de seguridad o porque las construcciones ya no son de material inflamable, la quema se sustituye por el abandono de la casa, con todas sus propiedades dentro, y al cabo de un año puede ocuparla algún amigo o conocido, pero la familia tiene que construir o trasladarse definitivamente a otra morada.
Con respecto a los juegos, antiguamente formaban una fila larga, a caballo, en la que los jinetes imitaban algún sonido de aves. Otras veces eran carreras de burros, caballos y de personas, así como juegos con flechas.
Actualmente celebran algunas competencias de voleibol o una especie de hockey, llamado utas, entre los Cucapá de Baja California, Arizona y Sonora.


MÚSICA RITUAL 




EXTRA 


ETNIAS DE SONORA: PÁPAGOS




Los Pápagos se autonombran Tohono O' odham que significa "Gente del Desierto". Se cree que los pápagos descienden de los hohokam, que vivían en el desierto no se sabe desde cuándo ya que los registros arqueológicos más antiguos datan del año 1000 d.C. en los márgenes del Río Gila.
El territorio pápago se encuentra dominados por el desierto de Altar y lo árido de su orografía ha marcado el modo de vida del pueblo. En la antigüedad eran un grupo de familias nómadas que se fueron asentando en un lugar. Esto se debe que aprendieron a conservar algunas semillas de las que recogían en el campo y porque encontraron un abasto de agua más o menos permanente.
Todavía hoy existen tres depósitos de agua que casi nunca se secan. Son las llamadas Tinajas de los Pápagos.
El principal problema del grupo siempre ha sido conseguir alimento. Sus antecesores (los hohokam) se movían de un lugar a otro sin poder establecerse definitivamente en un sitio por la necesidad de conseguir comida. Otra poderosa razón para que los hohokam se quedaran fue quizá que comenzaron a practicar una agricultura que, aunque incipiente, los ayudó a resolver el problema de la alimentación. Así las familias pueden crecer, reunirse y cultivar en común la tierra, o juntarse para ocupar un solar con diversas casas, según muestran los restos arqueológicos encontrados. Más tarde los pápagos descendientes de esta familia usarían pequeños canales para regar sus siembras de maíz, algodón, calabaza y frijol.


POBLACIÓN Y TERRITORIO 
Su número asciende a unos 500 en territorio mexicano y casi 30 000 en territorio estadounidense.

El área ocupada por los pápagos corresponde a la parte sur del desierto de Sonora-Arizona.


GOBIERNO 


Desde 1937, en Estados Unidos los acuerdos de la Indian Reorganization Act (1934) dividieron el territorio de las reservaciones pápago en 11 distritos; cada uno de ellos tiene su propio consejo y cuenta con dos representantes en el Pápago Tribal Council. En 1983 se creó en Sells, la cabecera de la reservación, la oficina Tohono o'otham in Mexico Office, que se encarga de las relaciones entre los o'otham de ambos países

En México la estructura de gobierno del pueblo reside en la independencia interna del ejido respecto a la autoridad municipal sin embargo no conforman una unidad política de autonomía similar a la que cuentan otros pueblos.



RELACIÓN CON LA NATURALEZA 

 Las celebraciones más importantes son la Vikita (marca el inicio de su año), la cual consiste en rituales en el plenilunio de junio para pedir lluvias, se realiza una procesión por el pueblo de Quitovac, para que los personajes ritualistas reciban ofrendas de las familias, y en el terreno ceremonial, una danza que se desarrolla durante toda la noche; finalmente una especie de representación mítico-teatral.
Su medio ambiente es bastante hostil: un desierto casi llano con temperaturas muy altas y escasas precipitaciones done sólo es posible la agricultura de ragadío y la ganadería extensiva. Los grupos humanos que subsisten en el desierto lo hacen a partir de desarrollar un profundo conocimiento del ecosistema.
Su religión gira en torno al culto del “hermano mayor”, deidad que controla los elementos de la naturaleza.



ACTIVIDADES ECONÓMICAS 

 El desierto se ha ido transformando con la introducción del ganado, la excavación de pozos profundos y el trazado de caminos, además han florecido importantes centros de población. Actualmente la ganadería es parte fundamental de la economía de los pápagos del lado norteamericano; un pequeño y selecto grupo de familias controla grandes manadas que se destinan a la venta; otras, en cambio, que son la gran mayoría, apenas cuentan con unas pocas cabezas que sólo venden en casos de extrema necesidad.
Otras actividades económicas de los pápagos son el trabajo en las minas y en los ranchos de los blancos, la venta de madera y artesanías (productos de alfarería y cestería); el comercio o el trabajo como peones asalariados en los campos de algodón. Buena parte de los o'otham migran temporal o definitivamente hacia las poblaciones grandes de Arizona (Tucson o Phoenix) o las de Sonora (Caborca y Puerto Peñasco) en busca de empleos asalariados que les permitan complementar los magros ingresos.


TRADICIONES

 Los pápagos se dicen católicos, tienen iglesias, y requieren en ocasiones de sacerdotes católicos para sus festividades personales y comunitarias. Celebran algunas fiestas cristianas y tienen un santo titular para cada pueblo; pero en realidad, su religión gira en torno al culto del “hermano mayor”, deidad que controla los elementos de la naturaleza.

Creen en las prácticas de brujería y magia y es usual que la gente tenga conocimientos médicos basados en la herbolaria y con esto confían en los curanderos que la utilizan.
Conservan una ceremonia de purificación de los alimentos, que para alejar el mal. Todavía se fermenta la fruta del sahuaro para hacer licor, y se bebe y se canta para atraer el agua.

Algunas de sus tradiciones son la celebración de la Viíkita, en la cual rinden culto a los infantes que fueron sacrificados en la comunidad de Santa Rosa Arizona, ya que cuentan que hubo una inundación grave en el área de Húkito, días después de la inundación pasaba un grupo O´odham dirigiendose hasta el mar a recoger sal cuando observaron que toda la comunidad había desaparecido por las aguas tan fuertes. Al entrar la comunidad hallaron 4 niños, dos machos y dos hembras. Contaron los niños, que la inundación había llevado a toda la gente O’otam del Húkito, menos a los 4. El grupo de O’otam se los llevo, a los niños hasta Kaich Meek (Santa Rosa, AZ). Depuse de tantos días entre los O’otam  empezó a brotar un pozo cerca de esta comunidad y empezó la inundación famosa de las tierras ancestrales de los O’otam.
Según hermano mayor o I’itoi era por culpa de los niños huérfanos, se dice que los padres difuntos de esos niños estaban tristes por haber perdidos a sus hijos. En el área de Kaich Meek, la inundación estaba creciendo tanto que hasta tragar otras comunidades. Pidieron asistencia a I’itoi. Dijo el que los niños tuvieron que ser sacrificado para revolverlos a sus padres. Se dice que decoraban los niños con dibujos de papalotes y maíz, otros con el diseño de la flor de calabaza. Cuando los niños fueron tragados por el pozo, empezó a calmar las aguas. Los niños, ya de vuelto con sus padres y seres queridos.
Otras de sus celebraciones y tradiciones son las fiestas de San Francisco Javier, en donde asisten al Templo de San Francisco en Magdalena Sonora.


VÍDEOS EXTRA